El texto que se expone a continuación son algunas consideraciones abordadas por Lorenzo García sobre las Bitácoras y la educación.
Editorial del BENED, septiembre de 2005
Bitácoras (weblogs) y educación
Las bitácoras,son un espacio de comunicación asíncrona, pensados para mostrar el pensamiento escrito, aunque también se puede exhibir fotos, gráficos y dibujos, secuencias de audio o de video. En todo caso los mas comunes en la red son los de texto escrito. En ellos se escribe de una manera más o menos organizada y con la idea de compartir esas expresiones con un público potencialmente universal.
La posibilidad de disponer de disponer, sin especiales conocimientos técnicos, de un sitio Web, la facilidad de su manejo, sea desde el punto de vista del autor o propietario de esa bitácora o desde el de quien participa con comentarios enriqueciendo el aporte inicial, la gratuidad, la facilidad de acceso, la posibilidad de insertar vínculos o enlaces, su interactividad, etc., muestran como propicio para su uso en ambientes educativos.
Cuando alguien se expresa por escrito en una plataforma virtual de aprendizaje, o lo hace en una lista de distribución o a través de una web, o en una bitácora, su texto estás o debería estar mucho mas cuidado dado que los receptores son heterogéneos y múltiples.
Queremos señalar con esto que una bitácora utilizada en ambientes educativos, puede convertirse en un instrumento ideal para que los alumnos, los participantes en un proceso de formación, se motiven y se esfuercen por sacar lo mejor de ellos mismos y naturalmente lo mejor de su expresión escrita.
Quien escribe en una bitácora se esta convirtiendo en editor y su producto puede tener los mas inimaginables destinos. La motivación que puede generar en un estudiante, el saber que su escrito esta siendo visitado (leído) por otro, puede convertirse en un acicate de primer orden, para potenciar la reflexión, el pensamiento y la construcción del propio saber que comparte con otros. Este compartir experiencias conocimientos y contenidos genera esa sensación de aprender haciendo, de ser más autor y dueño del propio proceso de aprendizaje.
Cabe destacar que la utilización de estos instrumentos posibilita el trabajo colaborativo, ya que la producción de conocimiento a través de las propuestas propias es compartida debatida, enriquecida, confrontada, en fin, a través de las reacciones de los demás. Y eso no siempre es posible mediante el uso de otras metodologías y formas de comunicación.
Con respecto al ámbito educativo se propone formular las siguientes preguntas, ¿ qué podemos hacer con las bitácoras? ¿para qué sirven ? ¿ pueden ir más allá de la simple moda?
Para responder a las mismas se clasificarán dentro de tres ámbitos de comunicación: bitácoras de docentes en las que se comparte entre docentes, bitácoras de docentes para comunicarse con los alumnos y viceversa y finalmente, bitácoras administradas pos los propios alumnos para comunicarse entre ellos.
Bitácoras de docentes-docentes (investigadores-investigadores)
Dentro de esta tipología, podemos encontrarnos con bitácoras en las que la médula de los mensajes y comentarios gire en torno a los diferentes campos de acción en que puede verse comprometido un docente universitario: investigación, docencia, gestión y extensión o relaciones con la sociedad.Veamos.
en el caso de la investigación las bitácoras pueden configurarse como herramientas ideales para la investigación-acción, la gestión de proyectos de investigación; la configuración de grupos de trabajo que debaten sobre un tema puntual; la diseminación de resultados de la investigación y de las propias tesis doctorales; la publicación bien de determinados artículos, bien de comentarios críticos sobre otros publicados referidos al tópico sometido al debate, etc.
En lo que respecta a la docencia una bitácora puede convertirse en la herramienta ideal para compartir experiencias mediante el intercambio y diálogo profesional sobre los contenidos apropiados de todo un programa, o bien de un cuatrimestre, clase, etc.
Al igual que en el campo de la investigación, en lo referente a las formas de enseñar, hemos de valorar la utilidad de determinados artículos o comentarios críticos a los mismos, realizados por docentes experimentados en el tema en cuestión. Finalmente, en esta ámbito las bitácoras pueden convertirse en un buen instrumento para la elaboración de materias curriculares en los que colaboren diferentes docentes.
Desde la perspectiva de la gestión, podemos establecer bitácoras en las que se debatan, se intercambien documentos e información sobre la gestión de cursos, programas o instituciones educativas. Y lo mismo puede hacerse con otra importante función de las instituciones de estudios superiores, las referidas a la extensión o relación con la sociedad. Aquí los docentes podríamos trabajar con bitácoras en las que se debate y se aportan ideas relacionadas con aquellas posibles actividades no estrictamente académicas que, aunque organizadas por el centro o instituciones educativas, no están relacionadas directamente con los programas oficiales.
Bitácoras Docentes-Alumnos-Docentes
Se trata de bitácoras administradas por el profesor en las que éste va dirigiendo el proceso de aprendizaje de sus alumnos, sugiriendo caminos y vías para abordar mejor la materia. Pueden servir para señalar paultas de estudio o para dar determinados avisos. Estas bitácoras se vienen configurando como potenciadoras eficaces de la interacción y colaboración entre profesores y estudiantes.
Mediante esta herramienta, el profesor puede observar, analizar comprender y evaluar las conductas individuales y de grupo. es un medio ideal para dar orientación puntuales o explicaciones ad hoc sobre el estudio de un tema o módulo.
Así mediante esta herramienta se podría trabajar:
- Con la opinión de los alumnos
-Con propuestas sobre temas concretos por parte del profesor
- Observando el desarrollo colaborativo de los diferentes grupos
-Generando distintos debates entre los alumnos.
- Facilitando otras maneras de evaluar, mediante una evaluación continuada del proceso de aprendizaje.
Bitácoras Alumno-Alumno
Estas bitácoras pueden tener dos perfiles diferentes. O son propuestas y orientadas por el profesor desde su propia bitácora, o son propias y autónomas de los alumnos, Son útiles pata las metodologías colaborativas y de trabajo en grupo. Ideales para el intercambio simétricos entre pares.
Y por último no hay que olvidar la posibilidad de bitácoras pensadas para mantener la interacción de los alumnos que ya no lo son. Bitácoras de antiguos alumnos, que son una herramienta excelente para mantener cohesionado el grupo.
Quedaría finalmente por preguntarnos si todas las posibilidades que hemos enumerado de estas bitácoras orientadas al ámbito educativo, no puedes ser suplidas o incluso superadas por los actuales entornos virtuales, plataformas o sistemas de gestión de aprendizaje. En todo caso, la facilidad con que una bitácora o weblog puede iniciarse, resulta una ventaja segura para esta herramienta que se pone a disposición, tanto de los entornos de educación a distancia como de los presenciales que van integrando cada vez más las tecnologías en sus estrategias de enseñanza.
Lorenzo García Areio. Editor del BENED y titular de la CUED