Algunas reflexiones sobre el lugar de la imágenes en el ámbito escolar
Resumen:
Las imágenes visuales son estímulos poderosos para la mente humana. Esos poderes han sido ampliamente reconocidos y utilizados como instrumentos de persuasión y dispositivos de poder desde mucho antes de la invención de los medios mecánicos de reproducción audiovisual.
Louis Marín en su libro Des pouvoirs de l'image (1993) se muestra dispuesto a creer que la eficacia de una imagen, sus poderes, se encuentran en el ser de la imagen misma, aun cuando sólo se perciban a partir de sus efectos, aunque esos poderes sólo se realicen plenamente en la palabra que las atraviesa. Y es precisamente en ese atravesamiento transformador de la palabra por la imagen y de la imagen por la palabra donde toma cuerpo ese poder.
La imagen, sobre todo, se presenta a sí misma, es aquello que funda. En este sentido es posible pensar la imagen como autor: "Autor, la imagen lo es en tanto dotada de la eficacia que promueve, que funda y que garantiza. Poder de la imagen, eficacia de la imagen: en su manifestación, en su autoridad, ella determina un cambio en el mundo, crea una cosa (Marín, 1993).
Esos poderes de la imagen la vuelven un instrumento tan atractivo como difícil de manejar con fines educativos. Aún cuando su uso con riñes expresivos sea problemático, aun cuando esté lejos de lograr la función enunciativa del lenguaje verbal, hay algo en lo cual la imagen visual tiene la primacía absoluta en materia de aprendizaje: su poder de activación de la atención o las emociones del observador.
Otra cuestión en la que coinciden Gombrich y Marin es en que sólo podemos pensar en esos poderes de la imagen en relación con su función específica, con su lugar preciso en un entramado cultural. Pero además la presencia física de la imagen en uno u otro contexto, su materialidad: el soporte, la técnica, el tamaño, el lugar donde se exhibe o la cantidad de veces que es reproducida y se ofrece a la atención de un observador distraído o interesado, todo eso construye los significados de una imagen.
A continuación se presenta una propuesta para trabajar con imágenes en el ámbito escolar y se considera estar concientes de la gran cantidad que los niños reciben de imágenes a través del zapping o de la red informática y que por ser mas veloces, eficientes y deslumbrantes podrían hacer invisibles a las imágenes escolares como son las ilustraciones de los manuales o los bustos de bronce. La situación didactica que presenta deja ver, que algunas propuestas como el trabajo con el busto de un “prócer argentino” puede ser un excelente punto de partida para la discusión y la reflexión con los estudiantes no sólo del lugar de tales tradiciones en la cultura contemporánea sino también de las contradicciones y problemas que esas obras artísticas conceptuales ponen en escena, a menudo con un agudo sentido del humor.
El capítulo lo cierra con la siguiente afirmación “La reflexión crítica sobre este tipo de imágenes (como por ejemplo bustos o imágenes que representen a distintos héroes nacionales), la recuperación de las ideas y creencias que ponen en escena tampoco parece un ejercicio inútil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario